El pleno de junio del Ajuntament de Dénia ha aprobado por mayoría, con los votos favorables de PSPV y Compromís, la abstención del Partido Popular y Gent de Dénia y el voto en contra del grupo Vox, el documento ‘Agenda Urbana Dénia 2023’, un marco estratégico local para el desarrollo sostenible urbano del municipio, financiado con fondos europeos Next Generation.
El proceso para la implementación de la Agenda Urbana 2023 ha superado ya las fases de diagnosis previa y de definición de objetivos y estrategias, alineados con los ODS. El acuerdo tomado ayer contempla también emprender las fases que faltan: la elaboración de un Plan de Acción, con la participación de todas las áreas municipales y actores implicados y el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos definidos, facilitando la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
La Agenda Urbana propone varias acciones distribuidas en tres ejes principales. El primer eje es “Territorio resiliente y naturaleza activa” y se enfoca en proteger y valorar el territorio y el patrimonio natural-paisajístico de Dénia, garantizando la resiliencia ante el cambio climático y su integración con los espacios urbanos.
Las acciones propuestas en este eje son la recuperación de espacios urbanos degradados mediante intervenciones basadas en la naturaleza; la creación de corredores ecológicos interurbanos y rurales; un plan de recuperación de litoral y adaptación al cambio climático, protegiendo y regenerando el sistema litoral frente a la erosión y el aumento del nivel del mar y establecer una estrategia contra incendios forestales urbanos basada en la prevención y el mantenimiento ecológico.
El eje 2, “Ciudad integrada y cohesionada”, tiene como objetivo promover un modelo urbano compacto, inclusivo y accesible, que reduzca las desigualdades sociales y territoriales.
Para conseguirlo se priorizan acciones para la regeneración de barrios; la rehabilitación energética de edificios; la mejora del espacio público con criterios de accesibilidad universal y perspectiva de género; el impulso a la vivienda asequible y el refuerzo del transporte público y la inclusión digital para personas mayores y colectivos vulnerables.
Por último, el eje 3 engloba propuestas relacionadas con la economía de alcance y la transformación digital, con el fin de reorientar el modelo económico de la ciudad hacia la diversificación, la sostenibilidad y un empleo local de calidad. Se propone fomentar el emprendimiento en sectores creativos, agroalimentarios y verdes, así como apoyar a la digitalización del comercio local, Asimismo, se promueve la creación de una red de empresas sostenibles y la creación de un observatorio urbano para el seguimiento de la agenda 2030.
Apoyo a las personas afectadas por la ELA
Todos a una, los grupos políticos municipales aprobaron por unanimidad una declaración institucional “de apoyo y reconocimiento a todas las personas afectadas por la ELA, así como a sus familias y personas cuidadoras”.
El texto expresa el agradecimiento a las entidades sociales, sanitarias y científicas “que trabajan incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y para avanzar en la investigación de tratamientos eficaces”.
La declaración institucional se suma al llamamiento de asociaciones, enfermos, familiares y cuidadores e insta en el Gobierno central a dotar con una partida presupuestaria específica y suficiente la Ley ELA, aprobada por el Congreso de los Diputados, para garantizar su aplicación efectiva.
Por último, el Ajuntament de Dénia manifiesta el compromiso de colaborar para garantizar una atención integral, asistencia domiciliaria, apoyo técnico y psicológico y los recursos adecuados para las personas que sufren la enfermedad.
Por unanimidad se aprobaron también la modificación del Plan estratégico de subvenciones 2023-2025, que incrementa la ayuda al proyecto Dénia Ciudad Creativa de 100.000 euros a 125.000 euros; la incoación de expediente de construcción del nuevo Raquel Payà por un presupuesto de licitación de 9.369.447,27 euros, IVA incluido, y la baja de un vehículo de titularidad municipal.
Un capítulo a parte merece el contrato del servicio de recogida de residuos y limpieza de la ciudad, la concesionaria del cual es la empresa Urbaser.
Por un lado, el pleno aprobó por unanimidad iniciar expediente contradictorio de deducción por servicios no prestados, entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2024, a la concesionaria de la recogida de la basura y la limpieza urbana, Urbaser, por importe de 316.878 euros.
Asimismo se aprobó por mayoría (PSPV y Compromís, a favor; el resto de grupos, en contra) la revisión de precios del contrato para la gestión del servicio de recogida de residuos sólidos, limpieza urbana y Ecoparque, dado que han transcurrido ya dos años de la concesión y se ha ejecutado un 20% del contrato, como establece la ley y el pliego de cláusulas administrativas. El incremento de los precios es de un 8% aproximadamente.
Igualmente, el pleno aprobó por mayoría (PSPV y Compromís, a favor; el resto de grupos, en contra) incoar expediente de modificación del contrato con Urbaser para introducir mejoras en la prestación. Después de una evaluación del servicio se han detectado áreas de mejora que requieren modificaciones de la oferta presentada por la empresa en la licitación. La aplicación de estas modificaciones supondrá un incremento anual de cerca de 625.000 euros respecto al precio inicial del contrato.
Red XALOC para vivienda
También se acordó con el voto favorable de todos los grupos la adhesión al convenio con la ConsellerIa de Servicios Sociales de la Generalitat Valenciana para el desarrollo de una oficina integrada en la Red XALOC de Oficinas de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana hasta el 31 de diciembre de 2025. Se trata de dar continuidad a una colaboración que ya está prestándose, cuyo convenio había finalizado a finales del año anterior.
Las actividades principales encomendadas a la oficina de Dénia son proporcionar información y asesoramiento (ventanilla única), colaborar en la tramitación de ayudas y acompañamiento en solicitudes, ofrecer un servicio integral de rehabilitación y regeneración urbana (incluyendo fundes europeos y apoyo en municipios comarcales/pequeños), asesoramiento en la ampliación del parque público de vivienda, mediación y asesoramiento a personas en situación de vulnerabilidad residencial.
La Conselleria aporta al Ajuntament de Dénia 65.910 euros dentro de esta línea de subvención para los municipios de la Red XALOC. Estos fondos cubren, principalmente, los gastos de personal de la oficina y los gastos corrientes de esta anualidad.
Planes municipales
El pleno trató cuestiones alusivas a dos planes municipales. Por un lado, se aprobó la prórroga del I Plan de diversidad sexual de Dénia, Jesús Pobre y la Xara hasta el 21 de julio de 2026, con el voto favorable de todos los grupos municipales excepto Vox.
Asimismo, por mayoría de los grupos municipales, excepto el voto contrario de Vox, el pleno aprobó el II Plan Local de la Infancia y la Adolescencia de Dénia 2025-2031. El plan, según explicó la concejala de Bienestar Social, Melani Ivars, “es fruto de meses de trabajo colaborativo con niños, niñas y adolescentes, familias, centros educativos, asociaciones, y técnicos y políticos de todos los departamentos municipales”.
Se trata de un documento estratégico clave en el cual, a partir de la diagnosis de la situación de la infancia y la adolescencia, el Gobierno local proyecta actuaciones de mejora.
“Este segundo plan, señaló la concejala, se apoya sobre la base sólida del primero (2021-2024) y enfrenta desafíos como garantizar entornos amables o promover una Dénia educadora”.
Además, la elaboración de este nuevo PLIA permite optar a la renovación del sello de Ciudad Amiga de la Infancia que lidera UNICEF. En este pleno de junio, se aprobó solicitar la renovación (voto afirmativo de todos los grupos, excepto el negativo de Vox).
Contaminación acústica
Otro punto del orden del día fue la aprobación inicial de la modificación de la ordenanza reguladora de prevención de la contaminación acústica en la ciudad. Según explicó la concejala de Transición Ecológica, Sandra Gertrúdix, los cambios responden a la adaptación de la ordenanza a la nueva legislación, la introducción de una nueva estructura que ordena el texto de manera sistemática, la creación del Título 1 “Instrumentos de planificación y gestión acústica”, la actualización de sanciones y la introducción de un horario especial de verano para los trabajos de obra, edificación, reparación e instalaciones y el uso de maquinaria.
El nuevo texto, que ahora se someterá a exposición pública antes de la aprobación definitiva, establece que durante los meses de julio y agosto solos se podrán realizar pequeños trabajos de obra menor en horario de 9 a 14 horas, siempre que no hagan ruido ni molestias que perturben el descanso del vecindario; quedando prohibidas todas las obras en el resto de tramos horarios.
Este punto se aprobó con los votos a favor de PSPV, Compromís y Gent de Dénia y la abstención del Partido Popular y Vox.
Y como último punto destacado, se aprobó el estudio de viabilidad económica financiera del servicio de transporte urbano de viajeros, con el apoyo de todos los grupos políticos excepto el Partido Popular, que se abstuvo.